lunes, 11 de julio de 2016

LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS SE PREPARAN PARA RECIBIR GRAN GIRA DE LACTANCIA MATERNA


Carlos González, Pediatra
Amar, criar y amamantar es el nombre de la gira que realizará por seis ciudades de Colombia el pediatra español Carlos González, experto en lactancia materna y crianza amorosa.
En Bogotá el promedio de lactancia no llega a los cuatro meses

Como parte de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, instaurada por la OMS/UNICEF en el año 1992, que se celebra en más de 120 países del 1 al 7 de agosto, Universo de Familias con el apoyo de la Liga de la Leche Colombiay de la Fundación Éxito realizan la primera gran gira por el país en pro de la lactancia y la crianza amorosa.


El evento que tiene como nombre Amar, criar y amamantar,contará con la experiencia del pediatra español experto en lactancia materna y crianza amorosa, Carlos González quienes referente internacional y goza del inmenso aprecio de las familias por su visión amorosa de la crianza y por su estilo desparpajado, franco, directo y científico con el que desmitifica todos los temas relacionados con la crianza.

El recorrido de la gira inicia en Medellín el 26 de julio en el Teatro de la Universidad de Medellíny pasará por ciudades como Bucaramanga el 29 de julio, en la Clínica San Luis;Barranquilla el 30 de julio, en la Universidad del Norte; Cali el 1 de agosto en el Centro Médico Imbanaco; Pereira el 3 de agosto, en la Universidad Católica de Pereiray Bogotá el 6 de agosto, en Cafam Floresta. Dentro de los temas a trabajar se encuentran, autoridad y límites, necesidades afectivas, alimentación infantil, sueño infantil, regreso al trabajo, lactancia, destete y colecho.

Se espera que las conferenciasbrinden información relevante acerca de la importancia de la lactancia materna a más de tres mil asistentes,quienes se convertirán en replicadores de conocimientos y aprendizajes a las personas que acompañan la crianza de los niños y niñas que se encuentran en edad de ser amamantados.

Según el Plan Decenal de Lactancia Materna del Ministerio de Salud y Protección Social, en el 2010 en Colombia nacían en promedio 720.000 niños y niñas, y el promedio anual de nacimientos que se espera al 2020 es de once mil niños y niñas menores de dos años que se encuentran en etapa de lactancia materna. “Teniendo en cuenta lo anterior, desde Universo Familias y la Liga de la Leche Colombia esperamos que con la gira planeada estemos contribuyendo a la construcción de un país más sano y feliz a través de una crianza más amorosa, consciente y respetuosa”, afirmó, Eliana Duque, líder asesora voluntaria de la Liga de La Leche Colombia, institución que cumple 40 años en el país trabajando por la lactancia materna.

Según estudios realizados entre los años 2005 y 2010 por el Ministerio de Protección Social en su Encuesta Nacional de Demografía y Salud, en el mundo solamente un 38% de los recién nacidos reciben amamantamiento exclusivo durante los primeros seis meses; en Colombia a pesar de presentar una tendencia ascendentede lactancia materna exclusiva entre los años 1995 y 2005; en el año 2010 se disminuyó de forma importante esta práctica.

Tan solo en Antioquia sin tener en cuenta la ciudad de Medellín, en el año 2005 la mediana de lactancia materna exclusiva era de poco más de un mes y en el 2010 esta práctica bajó a menos de un mes.Medellín presentó una duración de más de dos meses en el 2005 y en el 2010 esta cifra cayó a mucho menos de un mes.

Crear conciencia en los padres y personas que acompañan la crianza de los niños y niñas en Colombia acerca de contar con la decisión de vida de ser amamantados de forma exclusiva durante sus seis primeros meses y hasta sus dos años, con alimentación complementaria, es uno de los objetivos de la gira emprendida por el país.


Lograr padres, madres, cuidadores, profesionales e instituciones sensibles con el tema y con nuevos referentes de relacionarse con la infancia; niños y niñas más respetados y comprendidos en sus etapas del desarrollo y en su crianza; mayores índices de madres que amamantan a sus hijos con prolongación de la lactancia más allá de los 6 meses y con esperanza de que sea hasta los 2 años de edad, es una ambición a largo plazo, agregó Margarita Alviar, autora de Universo de Familias, “ambicionamos una generación de seres conectados con su esencia y respetuosos de la diversidad y en armonía con su entorno”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario